MUJERES Y SU APORTE A LA LITERATURA CURICANA
Escribe: Samuel Maldonado de la Fuente.
Existe un viejo adagio medieval que reza; “El hombre puede trabajar de sol a sol, pero el trabajo de la mujer no termina nunca”.
Esta sentencia es un elemento claro, que nos permite realizar un análisis sobre el aporte de la mujer, en la vida intelectual pasada y actual.
Todos los escritos realizados a través de los tiempos y en especial, a partir de 1800 cuando con el advenimiento del industrialismo se dio paso de una vida rural basada en la agricultura a una sociedad urbana, incorporó a la mujer de lleno a las decisiones sociales.
La literatura curicana de principios del siglo XX, posee una serie de interesantes ingredientes, que está marcada por una acentuada emigración de escritores y poetas.
Los aspectos de la educación y su conformación como ciudad, tienen límites muy restringidos.
Un Curicó colonial está ante nuestros ojos. La ciudad limita entre Manso de Velasco, San Martín, Maipú y Freire, los alrededores son viñas, dispersas casas patronales y callejones polvorientos.
Venimos saliendo del siglo decimonónico, con visión retiniana y fuertes vestigios del romanticismo, es toda una tradición clásica.
Por Curicó, se pasea el Vate Pedro Antonio González ( 1863-1903), deambula por la ciudad, en compañía de Antonio Bórquez Solar y escriben la revista “Lilas y Campánulas” y se acercan al diario “El Industrial” en 1898 para ser editados.
El siglo se inicia con los Periódicos “La Época”, “El Nacional”, “La Verdad”, “La Provincia”, “El Diario y “La Estrella de Chile” entre 1902 y 1907. Y los Diarios “La Prensa”, “La Alianza”, “El Heraldo”, “La Nación”, “La Democracia”, “La Idea”, y el Diario “El Comercial” el medio que más incentivó en su época, la literatura.
Leonor Urzúa Cruzat ( 1868 - 1924)
Nació en Cabecera de Paredones, departamento de Vichuquén.
Desde niña, emergió como una mujer talentosa e imaginativa. Era rigurosa y trabajadora, y su trazo literario poseía armonía y creatividad.
Publicó “Almanaque de la Mujer”, “Colección de Cuentos y estudios literarios”, “Cuentos Chilenos”, entre muchas obras.
Se le atribuye a ella, junto a sus hermanos, la creación del Liceo de Señoritas, o Liceo Particular Urzúa Cruzat precursora del Liceo de Niñas, por lo tanto, la primera mujer directora en nuestra provincia. Escribió versos, prosa, fundó academias y destacó en el ámbito nacional, sin obtener el verdadero reconocimiento en su tierra natal.
Toda su fuerza interior, se fue desvaneciendo con los años, para dormirse en el silencio del olvido por largos años. Falleció un 2 de Septiembre de 1924 en Constitución, en cuyo balneario costino se puede leer una lápida con su nombre.
Obra:
1. “El Almanaque de la Mujer” (1912)
2. “Flores Incultas” (1912)
3. “Cuentos Chilenos” (1923)
Deyanira Urzúa Cruzat (1890 – 1957)
Es esta Educadora, poetisa y autora teatral, la continuadora en el seno familiar tan distinguido, de la vocación literaria.
Generó toda un a fuerza intelectual, especialmente para las mujeres. Junto a sus hermanas Leonor y Susana desarrollaron una multifacética actividad Cultural. Nació en Paredones, localidad perteneciente al Dpto. de Vichuquén en 1890.
Consagró casi toda su existencia a la educación, especialmente de las mujeres a la que le dedicó una revista. Tuvo un Imprenta, creó colegios, practicó el Periodismo y editó una revista junto a sus hermanos, con una gran cobertura nacional e internacional.
Su padre fue Don Blas Urzúa Piña y su madre Doña Daniela Cruzat Céspedes, de quién heredó un a gran formación intelectual y artística.
Con su hermana Leonor dieron vida el “Liceo de Señoritas” el que sería la base del futuro Liceo de Curicó, funcionó sus últimos años en Estado 145. Sus poesías y pequeñas piezas teatrales revista en especial carácter didáctico y moralizadores. Exhiben sencillez, delicadeza y clara ternura.
Obras:
1. “Patria y Hogar” (1911)
2. “El Trovador del Hogar” (poesía y comedias) (1917)
3. “Por el escenario de la Vida” (1921)
4. “Eslabones” (1929)
5. “El concurso literario de Chincolco” (Sainete) (1930)
6. “Entre Escritores y Periodistas” (Sainete) (1931)
7. “El Capitán Veneno” (Comedia) (1931)
8. “Arturo Prat y el Combate de Iquique” (drama) (1931)
9. “El suicidio retrasado” (Entrenes) (1931)
10. “La Vuelta al Terruño” (Juguete cómico) (1931)
11. “Los famosos exámenes” (juguete cómico) (1931)
12. “La verdadera hermosura” (comedia)
13. “La travesura de Rosario” (comedia)
14. “La carta misteriosa” (comedia)
15. “El necio Orgullo” (comedia)
16. “No es parta usted” (monólogo)
17. “Los cajeros del banco” (comedia)
18. “La prueba de San Juan” (monólogo)
19. “Aspirante a Reporter” (monólogo)
20. “Recepción de Criadas (Sainete)
21. “El Ramo de Claveles” (Juguete cómico)
22. “En el Día de la Directora” (Juguete Cómico)
23. “El Teatro del Estudiante” (1945)
En 1983, Ediciones Patmos Ltda. Editó un libro de Poesía y teatro, como un homenaje a tan distinguida escritora, con prólogo del Poeta Carlos René Correa.
Catalina Carrasco de Bustamante (1903-1999) Concepción (P)
A mediados de Mayo de 1999, surcó las mares de la eternidad, su palabra creo un mundo triste, doliente y angustioso propio de su sentimiento poético.
Nació en 1903 a orillas del mar en Concepción.
Dedicó su vida a la docencia. A su Curicó amado llegó en 1953 y ejerció hasta 1976, desempeñándose en el Liceo N° 5 y en la Escuela Normal.
Su labor poética la inicia allá por los años 36, cuando gana con “Canto a la Primavera”, y otros premios florales de primavera, como el “Elogio a la reina” en los años 43 y 44, vuelve a ganar con “Canto a la Reina de la Primavera” en 1945.
Su poesía no tiene grandes pretensiones estéticas o intelectuales, sólo asume el rol de creadora de mundos sutiles e ingenuos y de profundo sentido emotivo. Se desgranan versos místicos, de amor y de alegría, aunque en pasajes no abandona ciertas nostalgias de pasajeros recuerdos.
Dejó una notable herencia de un amor profundo por la vida y por su entorno.
Obra:
1. “Canto a la vida” prologado por Raúl Morales Alvarez (poemas) 1967 Santiago.
2. “Canto entre lágrimas” (poemas) 1973 Santiago.
3. “Antología” (poemas) 1980 Santiago.
GENERACION DEL 26
Año crucial en el inicio del milenio.
Las revistas surgen tímidamente.
Como “Iris” del Liceo de Hombres en 1916. En el “Diario Comercial”, escriben Alejandro Gutiérrez Martínez poeta fallecido en 1934 en Selva Oscura,; La fiesta de Gala fue en el Salón Social de la Unión de Artesanos con atractivos disfraces. Para la Reina de la Primavera, S.M. Teresa,
Deambulaban por estos lugares unos poetas extraños, Luis Enrique Délano que junto a Pablo de Rokha, eran amigos de Alejandro Gutiérrez y viajaban a pié por los polvorientos caminos de la época, para llegar a Rauco.
María Galdames González (1906)
Nació en Curicó un 31 de Julio de 1906. Es una poetisa de profundo sentir religioso con un apostolado al servicio de los seres más necesitados. Angustia, soledades, dramas y dolores predominan en la línea de sus versos, los que mantienen una dirección más bien de sencillez, sin retóricas o metáforas recompuestas.
Escribió en numerosos medios y participado en concursos.
Su obra conocida es:
“ Espigas Celestes” (poemas).
Isaura Abrigo Valenzuela. ( 1909 ) Teno(P)
Nació en Teno el 22 de Julio de 1909. Estudió en el Liceo de Niñas de Curicó. Ingresa a la Escuela Normal Superior “José Abelardo Núñez” donde obtiene su título de profesora, con el tiempo asume el puesto de Directora de la Escuela de Primera Clase y Supervisora de Educación.
Sus poemas son creaciones sin mayor preocupación estética. Habla con el sentimiento más profundo de su alma, en forma transparente, pero sin aspiraciones mayores.
Su mayor énfasis, está en la ternura dedicada a los niños y jóvenes. Ha obtenido títulos y distinciones en Chile, en América Latina y Europa, de donde viene llegando. Su tierra natal la ha distinguido como “Hija Ilustre” en 1993, lugar que llena su alma y su poesía que hace fulgurar la creación de sus versos en medio de la naturaleza propia y natural de Teno.
Su obra:
1. “Instantes para un niño” 1966
2. “Poemas nocturnos” 1981.
3. “Sinfonía de Pájaros” (1994)
Gladys Thein (1911 - 1969) Curicó (P)
La Poetisa usó el seudónimo de Gladys Thein, y su verdadero nombre era Tegualda Pino Berríos. Hizo sus estudios humanísticos en el Liceo 3 de Santiago.
Fue maestra primaria de gran poder reflexivo. Trabajó en la Biblioteca Nacional y creó una Imprenta a la que puso su verdadero nombre “Tegualda”.
Desarrolló una extensa labor literaria, codeándose con grandes de la literatura nacional. Escribió cuentos y novelas, pero su obra trascendental, es en poesía por donde se descubre una biografía emocional y espiritual de claridad conceptual. El énfasis lo logra en la pasión y el ensueño.
Su estética posee una gran carga emocional de las imágenes de nostalgia, angustia, y de contradicción entre alegría y calamidad, creando un gran fervor surrealista. Posee un alquimia que transfigura la palabra en divinidad.
“ desato mis miradas y mis voces
para que nadie advierta
que me he quedado ciega,
Sin luz y sin sonidos.
Para que nadie sepa
que estos labios
Callaron la palabra precisa.
Su Obra:
1. “ Caracolas de Cristal” (1932) Poemas. Ed. Nacimiento, Santiago.
2. “Horizontes perdidos” (1935) Poemas. Imp. Laguna y Quevedo, Santiago.
3. “Poemas” (1945)
4. “El Rostro Desolado” (1946) Poemas. Ed. Tegualda, Santiago.
5. “Territorio de Fuego” (1947) Poemas. Ed. Tegualda, Santiago.
6. “La Mitad de la Vida” (1949) Poemas. Ed.Tegualda, Santiago.
7. “Poesía” ( 1950) Ed. Tegualda, Santiago.
Ester Véliz Cuevas ( 1915 - 1997)
Nació esta poetisa, en Vichuquén, el 25 de Octubre de 1915. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Normal de Talca y Nº1 de Santiago entre los años 1925 y 1929., Titulándose como Profesora.
En sus primeros años, ejerce fugazmente en Curicó y se radica en la ciudad de San Fernando. En la Escuela Superior Nº 1 de San Fernando ejerce la mayor parte de su labor pedagógica, jubilando después de 38 años de servicio.
Esta ciudad le acoge y ella le entrega lo mejor de su vida. Desarrolla un Plan Experimental de Orientación Profesional para la provincia de Colchagua entre los años 65 al 68. Recibe numerosas muestras de aprecio y reconocimiento, como la Medalla de Oro en 1952, Diploma de Honor en 1970, Medalla Gabriela Mistral por 35 años de servicio en 1975, distinciones de la ciudad y el Ministerio de Educación.
En 1927, incursiona con sus primeros pasos poéticos, en el Diario “La Mañana” de Talca, apadrinada por el escritor Pablo Sorel.
Es Tegualda Pino cuyo seudónimo es Gladys Thein, quien le impulsa a publicar sus escritos en 1947, así nacen:
Su poesía contiene una clara influencia Mistraliana, de Juana de Ibarbourou y de Alfonsina Storni, de toques diáfanos, cristalinos llenos de sonoridad en sordina, casi susurros, pero con una profunda fuerza interior. Poseía una visión sensible de su entorno, cantándole con honda preocupación social, a su pueblo amado y en especial a los niños.
Ester Véliz Cuevas, no alcanza la plenitud de otras poetisas, porque su poesía está llena de romanticismo y de idealismos propios de un alma hipersensible, cuyas notas no traspasan montañas, ni valles, ni mares.
SU OBRA
1. “Balada de la Mujer Sola” (poesía) 1947, editorial Tegualda.
2. “ Los Niños Sueñan” ( Poesía) 1949, editorial Tegualda.
Hilda Ibañez Palma ( 1917- 1995) Curicó.
La poetisa nace un 16 de Enero de 1917 en Curicó. Inicia sus estudios primarios en la Escuela Nº 2 y posteriormente en el Liceo de Niñas. Adquiere la profesión de Practicante, ingresando al Hospital Base de Curicó, luego se traslada al Hospital Santa Rosa de Molina y finalmente se radica en Santiago.
Durante largos años publicó en diarios locales, en “La Prensa “ y “El Comercial”. Su poesía es monocorde, de elevados sentimientos y sin mayores aspiraciones líricas. Canta con simpleza, calidez, como queriendo entregar sanaciones espirituales al alma del oyente. Es amante de la vida que busca mitigar dolores a través de la poesía.
Se decía de ella, “que era una mujer menuda, de mediana estatura. Que caminaba por corredores de los hospitales con paso ágil para buscar la cura”
En uno de sus poemas: “Has Muerto”, de leen estos versos.
“ Apenas pasaste como un soplo por la vida.
En tu alma de niño vibre una emoción,
Llevando ante tus ojos una senda florida
Y en los labios prendida una alegre canción.
Falleció en Santiago un 21 de Abril de 1995, aun la recuerdan en Curicó quienes la conocieron.
Obra:
“Poemario Azul” (1938) Poemas.
Silvia Verdugo de Toledo (1927) San Fernando.
Nacida en San Fernando, vive desde siempre en Morza, localidad cercana a Curicó. Realizó sus estudios en la escuela Nº 40 de Morza, en Teno y Curicó. Después de sus Humanidades, ingresa a Correos de Chile.
Nació en Romeral, donde es dueña de casa de una familia muy numerosa y humilde. Escribió en silencio en la tranquilidad que emerge de un pueblo más bien rural. Ella ha dicho, “ sentí la necesidad de escribir de mi padre para todos sus descendientes.
En un acto teatral, fue lanzado su único libro en Septiembre de 1999.
Obra:
“La Ultima Casa” (1999) Ed. Mataquito. Romeral.
Doris Meza Azócar (1947) Teno (Cont)
Nació en Curicó y se crió en “Las Arboledas de Teno”, donde hizo sus primeros estudios, para seguir en el Liceo de Niñas de la ciudad. Es miembro de la Sociedad de Escritores “René León Echaiz”.
Desde pequeña, observaba el esplendor natural de su entorno, mañanas soleadas, árboles en flor y aromas de primaveras. Sus primeros pasos de vuelo poético, nacieron a los son de los arados, chacras, campesinos curtidos por el sol, largas horas de soledad y sufrimiento. Con hondo sentido, su poesía es profunda y social.
Es en ese rincón de Teno donde nacen sus primeras inclinaciones poéticas, que van cantando la plenitud de su amor por la naturaleza que le rodea, las hojas que se desprenden en otoño, o las tibias tardes de primavera.
Su acento, deja latente su preocupación social por los trabajadores, por sus sueños y esperanzas. Hay cantos de nostalgia con honda preocupación existencial en sus líneas, que poseen la fuerza lírica de las poetisas de la tierra.
En la actualidad se encuentra radicada en Santiago, donde ejerce labores de oficina. Pertenece a la Sociedad de Escritores “René León Echaiz”.
Obra:
1. “Trigal” (1995) Poemas.
2. “Caminos de Sombras” ( 1997) Poemas.
3. “Escritos en el Agua” (2001)
Melania Tello Romero ( 1947) Curicó
Poetisa nacida en Curicó, pero radicada en Maipú. Pertenece a la Unión de Escritores Americanos y en 1986, publico el libro de poemas “Perfiles de Humanidad”.
Poesía sensible y generosa, busca en la humanidad lo que constituye la inmortalidad del hombre y la mujer. Su realidad es la experiencia vital del espíritu y la materia como un torbellino onírico.
Obra:
“Perfiles de Humanidad” (1988) Poemas.
María Cristina Aliaga Luna (1948).
Se desempeñó en el Servicio Agrícola y Ganadero, de la ciudad de Curicó.
Ha escritos en diarios y revistas. Incursionó en el género cuento, pero su poesía ha tenido varios cambios esenciales, su emotiva carga erótica de los primeros versos, ha ido depurando en profundidades más concretas, aunque a veces angustiosa, trágica y poco esperanzadora, es como si al tiempo le faltara algún eslabón. Hay desesperanza amorosa.
Su amplitud y universalidad se manifiesta en toda la magnificencia de sus versos, adquiriendo un compromiso social en esencia existencial, que involucra un profundo sentir cadencioso y reflexivo que le otorga a instantes en las frágiles pinceladas de sus versos.
Obra:
1. “Bajo Fianza” (1999) Cuentos.
2. “La Pequeña Sombra” (1999) Poemas.
María Inés Hanisch Ovalle (1947) ,
Es autora de la historia “Apuntes de Familia” (1998), Ed. Imp.Pablo Maldonado; es un relato de ameno y sentimental, pero bien documentado sobre la vida de las familia Hanisch – Ovalle y de un sector comprendido entre Quinta y Morza y que representa un gran segmento de tiempo, que nos permite conocer el comportamiento sociológico de esa épocas y el esfuerzo del hombre por retomar el rumbo de la tierra propia y rural.
Silvia Sandra Guajardo Pérez (1948) San Fernando.
Oriunda de San Fernando, nació un 20 de Enero de 1948, ingresó al Banco del Estado de Chile en 1967, donde comenzó a volcar sus inquietudes literarias en la revista “Conebech”, de esa institución.
Es en verdad la escritora, que otea el alma humana desde un rincón de sus profundos ojos pícaros y burlones. Gesticula, habla, tiene gracia, escucha, pero se mantiene en esa caparazón de niña traviesa, como si el tiempo no le hiciera mella.
Escucharla, es sentirse complacido, condicionado, abstraído y por si no bastara poco, fuera de órbita.
La narradora se encuentra inmersa en el mundo que crea. Posee una abrupta innovación narrativa, con rasgos esenciales de un nuevo costumbrismo sin pesimismo trágico, pero sí con una compleja red de ironías finas y de gran poder moralizador. En un esquema netamente inocente, de picardía, emergen signos muy claros de nostalgia, angustia y desazón, que combina con optimismo esperanzador e irónico
Es evidente que en el campo de la narrativa en cuento, no cumple con todas las normas expuestas, se sale de ellas, las recrea, las tonifica, aunque a veces se torna ambigua y excluyente.
El estilo de su obra se aleja de los métodos tradicionales del cuento y que no escandaliza a nadie. Me recuerda las “Relasía” creadas en la década del 80, que no eran otra cosa que “relatos fantasías” o “relatos poesía”, sin el marco regulador de los géneros literarios.
Chivy Guajardo pretende domesticar el rígido y severo actuar humano, re-descubriéndolo, humanizándolo, y entregándole un gesto mágico frente a la cosificación del hombre llevándolo a su justa posición. La veo en la veta humorística de Mark Twain, pero con la soltura narrativa de estos tiempos, sin restricciones lingüísticas.
En el año 2000, radicada en San Fernando, emigra a Santiago y vuelve nuevamente a Curicó.
Obra:
1. “Depósitos en Afectivo” Ediciones: La Trastienda. Cuentos 1999
Elba Rosa Abello ( 1958) Curicó (P)
Nació en Curicó el 5 de Octubre de 1958, realizó sus estudios UC Maule y egresó de pedagogía. Ejerce en la actualidad como profesora.
La poetisa perteneció al Grupo Orlando González Gutiérrez y participó de la generación del 80. Ejerce también en el campo de lo esotérico, resolviendo interrogantes a través del Tarot y otras hierbas.
Su voz lírica se ha mantenido en busca de perfeccionamiento. Sueña con un universo de seres y cosas unidas por un mismo hilo conductor. Canta al amor y a la soledad, como condiciones de angustia. En sí, tiene un alma fértil de ilusiones y alegría.
Su poesía es clara de lenguaje simple. Juega con la simplicidad de las palabras:
“Me habré enterrado en mi propio silencio”, las palabras emergen fuertes y dolientes, pero aseguran profundidad llenando el espacio vital de ser. “Ni la lluvia con sus huevos transparentes/ ni el invierno con sus palomas entumidas/ ni tú con el mar dentro de tus ojos”...(Trapiche)
Su obra:
1. “Azul Silencio” ( 1980) poemas.
2. “Crisálida” (1990) poemas.
Isabel Gómez Muñoz ( 1959) Cordillerilla (Secretaria)
Poetisa nacida en la localidad de Cordillerilla, a unos 10 km de Curicó un 3 de Octubre de 1959, ha ejercido como secretaria en la ciudad de Santiago. Egresó del Politécnico de Curicó, en la especialidad de Publicidad y Ventas.
Como poetisa, ha sido controvertida. La crítica a sus poemas no ha sido tan benévola con ella, aunque un sector le otorga gran importancia. Mis primeras observaciones a su obra, fueron por los años 80, cuando expresaba, que “ germina un sentimiento íntimo, austero y explosivo de imágenes contrapuestas.
En 1989, cuando publica “Pubisterio” , En “El Mercurio”, sección Artes y Letras, Enrique Lafourcade le asesta duros golpes críticos, enviándola al acantilado. Coincide por esa época, una crítica que escribo en “La Prensa”, aludiendo su transformación estética y su deambular sin destino entre versos rebuscados y densos. Evidentemente, no se entendió mi crítica analítica que solo pretendía una orientación para el lector. En todo caso, en los últimos años ha depurado su estilo, manteniendo esa gran fuerza interior que le ha llevado a ocupar un destacado sitial en las letras nacionales.
Pertenece a la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Ha obtenido algunos premios como el Primer Premio en el Concurso UC de Chile, sede Maule 1986 y segundo lugar en el concurso de poesía por la libertad de los presos políticos, Santiago 1990. En la actualidad ejerce como bibliotecaria en el Colegio York de Santiago.
Finalmente, podemos decir que impone audacia estética en su poesía, intentando realizar nuevos descubrimientos lingüísticos y de índole feminista, la fuerza que emana de su espíritu reflexivo está plagada de ensueños ancestrales.
Obra:
1. “Un crudo paseo por la sonrisa” (1986) Poemas.
2. “Pubisterio” (1989) Poemas.
3. “Versos de Escalera” (1994) Poemas.
4. “Perfil de Muros” (1998) Poemas.
“A ninguna mujer le molesta ser llamada
inteligente, si dicho apelativo no daña su
belleza”
Aubrey Menen. 1912.
Esta sentencia es un elemento claro, que nos permite realizar un análisis sobre el aporte de la mujer, en la vida intelectual pasada y actual.
Todos los escritos realizados a través de los tiempos y en especial, a partir de 1800 cuando con el advenimiento del industrialismo se dio paso de una vida rural basada en la agricultura a una sociedad urbana, incorporó a la mujer de lleno a las decisiones sociales.
La literatura curicana de principios del siglo XX, posee una serie de interesantes ingredientes, que está marcada por una acentuada emigración de escritores y poetas.
Los aspectos de la educación y su conformación como ciudad, tienen límites muy restringidos.
Un Curicó colonial está ante nuestros ojos. La ciudad limita entre Manso de Velasco, San Martín, Maipú y Freire, los alrededores son viñas, dispersas casas patronales y callejones polvorientos.
Venimos saliendo del siglo decimonónico, con visión retiniana y fuertes vestigios del romanticismo, es toda una tradición clásica.
Por Curicó, se pasea el Vate Pedro Antonio González ( 1863-1903), deambula por la ciudad, en compañía de Antonio Bórquez Solar y escriben la revista “Lilas y Campánulas” y se acercan al diario “El Industrial” en 1898 para ser editados.
El siglo se inicia con los Periódicos “La Época”, “El Nacional”, “La Verdad”, “La Provincia”, “El Diario y “La Estrella de Chile” entre 1902 y 1907. Y los Diarios “La Prensa”, “La Alianza”, “El Heraldo”, “La Nación”, “La Democracia”, “La Idea”, y el Diario “El Comercial” el medio que más incentivó en su época, la literatura.
Leonor Urzúa Cruzat ( 1868 - 1924)
Nació en Cabecera de Paredones, departamento de Vichuquén.
Desde niña, emergió como una mujer talentosa e imaginativa. Era rigurosa y trabajadora, y su trazo literario poseía armonía y creatividad.
Publicó “Almanaque de la Mujer”, “Colección de Cuentos y estudios literarios”, “Cuentos Chilenos”, entre muchas obras.
Se le atribuye a ella, junto a sus hermanos, la creación del Liceo de Señoritas, o Liceo Particular Urzúa Cruzat precursora del Liceo de Niñas, por lo tanto, la primera mujer directora en nuestra provincia. Escribió versos, prosa, fundó academias y destacó en el ámbito nacional, sin obtener el verdadero reconocimiento en su tierra natal.
Toda su fuerza interior, se fue desvaneciendo con los años, para dormirse en el silencio del olvido por largos años. Falleció un 2 de Septiembre de 1924 en Constitución, en cuyo balneario costino se puede leer una lápida con su nombre.
Obra:
1. “El Almanaque de la Mujer” (1912)
2. “Flores Incultas” (1912)
3. “Cuentos Chilenos” (1923)
Deyanira Urzúa Cruzat (1890 – 1957)
Es esta Educadora, poetisa y autora teatral, la continuadora en el seno familiar tan distinguido, de la vocación literaria.
Generó toda un a fuerza intelectual, especialmente para las mujeres. Junto a sus hermanas Leonor y Susana desarrollaron una multifacética actividad Cultural. Nació en Paredones, localidad perteneciente al Dpto. de Vichuquén en 1890.
Consagró casi toda su existencia a la educación, especialmente de las mujeres a la que le dedicó una revista. Tuvo un Imprenta, creó colegios, practicó el Periodismo y editó una revista junto a sus hermanos, con una gran cobertura nacional e internacional.
Su padre fue Don Blas Urzúa Piña y su madre Doña Daniela Cruzat Céspedes, de quién heredó un a gran formación intelectual y artística.
Con su hermana Leonor dieron vida el “Liceo de Señoritas” el que sería la base del futuro Liceo de Curicó, funcionó sus últimos años en Estado 145. Sus poesías y pequeñas piezas teatrales revista en especial carácter didáctico y moralizadores. Exhiben sencillez, delicadeza y clara ternura.
Obras:
1. “Patria y Hogar” (1911)
2. “El Trovador del Hogar” (poesía y comedias) (1917)
3. “Por el escenario de la Vida” (1921)
4. “Eslabones” (1929)
5. “El concurso literario de Chincolco” (Sainete) (1930)
6. “Entre Escritores y Periodistas” (Sainete) (1931)
7. “El Capitán Veneno” (Comedia) (1931)
8. “Arturo Prat y el Combate de Iquique” (drama) (1931)
9. “El suicidio retrasado” (Entrenes) (1931)
10. “La Vuelta al Terruño” (Juguete cómico) (1931)
11. “Los famosos exámenes” (juguete cómico) (1931)
12. “La verdadera hermosura” (comedia)
13. “La travesura de Rosario” (comedia)
14. “La carta misteriosa” (comedia)
15. “El necio Orgullo” (comedia)
16. “No es parta usted” (monólogo)
17. “Los cajeros del banco” (comedia)
18. “La prueba de San Juan” (monólogo)
19. “Aspirante a Reporter” (monólogo)
20. “Recepción de Criadas (Sainete)
21. “El Ramo de Claveles” (Juguete cómico)
22. “En el Día de la Directora” (Juguete Cómico)
23. “El Teatro del Estudiante” (1945)
En 1983, Ediciones Patmos Ltda. Editó un libro de Poesía y teatro, como un homenaje a tan distinguida escritora, con prólogo del Poeta Carlos René Correa.
Catalina Carrasco de Bustamante (1903-1999) Concepción (P)
A mediados de Mayo de 1999, surcó las mares de la eternidad, su palabra creo un mundo triste, doliente y angustioso propio de su sentimiento poético.
Nació en 1903 a orillas del mar en Concepción.
Dedicó su vida a la docencia. A su Curicó amado llegó en 1953 y ejerció hasta 1976, desempeñándose en el Liceo N° 5 y en la Escuela Normal.
Su labor poética la inicia allá por los años 36, cuando gana con “Canto a la Primavera”, y otros premios florales de primavera, como el “Elogio a la reina” en los años 43 y 44, vuelve a ganar con “Canto a la Reina de la Primavera” en 1945.
Su poesía no tiene grandes pretensiones estéticas o intelectuales, sólo asume el rol de creadora de mundos sutiles e ingenuos y de profundo sentido emotivo. Se desgranan versos místicos, de amor y de alegría, aunque en pasajes no abandona ciertas nostalgias de pasajeros recuerdos.
Dejó una notable herencia de un amor profundo por la vida y por su entorno.
Obra:
1. “Canto a la vida” prologado por Raúl Morales Alvarez (poemas) 1967 Santiago.
2. “Canto entre lágrimas” (poemas) 1973 Santiago.
3. “Antología” (poemas) 1980 Santiago.
GENERACION DEL 26
Año crucial en el inicio del milenio.
Las revistas surgen tímidamente.
Como “Iris” del Liceo de Hombres en 1916. En el “Diario Comercial”, escriben Alejandro Gutiérrez Martínez poeta fallecido en 1934 en Selva Oscura,; La fiesta de Gala fue en el Salón Social de la Unión de Artesanos con atractivos disfraces. Para la Reina de la Primavera, S.M. Teresa,
Deambulaban por estos lugares unos poetas extraños, Luis Enrique Délano que junto a Pablo de Rokha, eran amigos de Alejandro Gutiérrez y viajaban a pié por los polvorientos caminos de la época, para llegar a Rauco.
María Galdames González (1906)
Nació en Curicó un 31 de Julio de 1906. Es una poetisa de profundo sentir religioso con un apostolado al servicio de los seres más necesitados. Angustia, soledades, dramas y dolores predominan en la línea de sus versos, los que mantienen una dirección más bien de sencillez, sin retóricas o metáforas recompuestas.
Escribió en numerosos medios y participado en concursos.
Su obra conocida es:
“ Espigas Celestes” (poemas).
Isaura Abrigo Valenzuela. ( 1909 ) Teno(P)
Nació en Teno el 22 de Julio de 1909. Estudió en el Liceo de Niñas de Curicó. Ingresa a la Escuela Normal Superior “José Abelardo Núñez” donde obtiene su título de profesora, con el tiempo asume el puesto de Directora de la Escuela de Primera Clase y Supervisora de Educación.
Sus poemas son creaciones sin mayor preocupación estética. Habla con el sentimiento más profundo de su alma, en forma transparente, pero sin aspiraciones mayores.
Su mayor énfasis, está en la ternura dedicada a los niños y jóvenes. Ha obtenido títulos y distinciones en Chile, en América Latina y Europa, de donde viene llegando. Su tierra natal la ha distinguido como “Hija Ilustre” en 1993, lugar que llena su alma y su poesía que hace fulgurar la creación de sus versos en medio de la naturaleza propia y natural de Teno.
Su obra:
1. “Instantes para un niño” 1966
2. “Poemas nocturnos” 1981.
3. “Sinfonía de Pájaros” (1994)
Gladys Thein (1911 - 1969) Curicó (P)
La Poetisa usó el seudónimo de Gladys Thein, y su verdadero nombre era Tegualda Pino Berríos. Hizo sus estudios humanísticos en el Liceo 3 de Santiago.
Fue maestra primaria de gran poder reflexivo. Trabajó en la Biblioteca Nacional y creó una Imprenta a la que puso su verdadero nombre “Tegualda”.
Desarrolló una extensa labor literaria, codeándose con grandes de la literatura nacional. Escribió cuentos y novelas, pero su obra trascendental, es en poesía por donde se descubre una biografía emocional y espiritual de claridad conceptual. El énfasis lo logra en la pasión y el ensueño.
Su estética posee una gran carga emocional de las imágenes de nostalgia, angustia, y de contradicción entre alegría y calamidad, creando un gran fervor surrealista. Posee un alquimia que transfigura la palabra en divinidad.
“ desato mis miradas y mis voces
para que nadie advierta
que me he quedado ciega,
Sin luz y sin sonidos.
Para que nadie sepa
que estos labios
Callaron la palabra precisa.
Su Obra:
1. “ Caracolas de Cristal” (1932) Poemas. Ed. Nacimiento, Santiago.
2. “Horizontes perdidos” (1935) Poemas. Imp. Laguna y Quevedo, Santiago.
3. “Poemas” (1945)
4. “El Rostro Desolado” (1946) Poemas. Ed. Tegualda, Santiago.
5. “Territorio de Fuego” (1947) Poemas. Ed. Tegualda, Santiago.
6. “La Mitad de la Vida” (1949) Poemas. Ed.Tegualda, Santiago.
7. “Poesía” ( 1950) Ed. Tegualda, Santiago.
Ester Véliz Cuevas ( 1915 - 1997)
Nació esta poetisa, en Vichuquén, el 25 de Octubre de 1915. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Normal de Talca y Nº1 de Santiago entre los años 1925 y 1929., Titulándose como Profesora.
En sus primeros años, ejerce fugazmente en Curicó y se radica en la ciudad de San Fernando. En la Escuela Superior Nº 1 de San Fernando ejerce la mayor parte de su labor pedagógica, jubilando después de 38 años de servicio.
Esta ciudad le acoge y ella le entrega lo mejor de su vida. Desarrolla un Plan Experimental de Orientación Profesional para la provincia de Colchagua entre los años 65 al 68. Recibe numerosas muestras de aprecio y reconocimiento, como la Medalla de Oro en 1952, Diploma de Honor en 1970, Medalla Gabriela Mistral por 35 años de servicio en 1975, distinciones de la ciudad y el Ministerio de Educación.
En 1927, incursiona con sus primeros pasos poéticos, en el Diario “La Mañana” de Talca, apadrinada por el escritor Pablo Sorel.
Es Tegualda Pino cuyo seudónimo es Gladys Thein, quien le impulsa a publicar sus escritos en 1947, así nacen:
Su poesía contiene una clara influencia Mistraliana, de Juana de Ibarbourou y de Alfonsina Storni, de toques diáfanos, cristalinos llenos de sonoridad en sordina, casi susurros, pero con una profunda fuerza interior. Poseía una visión sensible de su entorno, cantándole con honda preocupación social, a su pueblo amado y en especial a los niños.
Ester Véliz Cuevas, no alcanza la plenitud de otras poetisas, porque su poesía está llena de romanticismo y de idealismos propios de un alma hipersensible, cuyas notas no traspasan montañas, ni valles, ni mares.
SU OBRA
1. “Balada de la Mujer Sola” (poesía) 1947, editorial Tegualda.
2. “ Los Niños Sueñan” ( Poesía) 1949, editorial Tegualda.
Hilda Ibañez Palma ( 1917- 1995) Curicó.
La poetisa nace un 16 de Enero de 1917 en Curicó. Inicia sus estudios primarios en la Escuela Nº 2 y posteriormente en el Liceo de Niñas. Adquiere la profesión de Practicante, ingresando al Hospital Base de Curicó, luego se traslada al Hospital Santa Rosa de Molina y finalmente se radica en Santiago.
Durante largos años publicó en diarios locales, en “La Prensa “ y “El Comercial”. Su poesía es monocorde, de elevados sentimientos y sin mayores aspiraciones líricas. Canta con simpleza, calidez, como queriendo entregar sanaciones espirituales al alma del oyente. Es amante de la vida que busca mitigar dolores a través de la poesía.
Se decía de ella, “que era una mujer menuda, de mediana estatura. Que caminaba por corredores de los hospitales con paso ágil para buscar la cura”
En uno de sus poemas: “Has Muerto”, de leen estos versos.
“ Apenas pasaste como un soplo por la vida.
En tu alma de niño vibre una emoción,
Llevando ante tus ojos una senda florida
Y en los labios prendida una alegre canción.
Falleció en Santiago un 21 de Abril de 1995, aun la recuerdan en Curicó quienes la conocieron.
Obra:
“Poemario Azul” (1938) Poemas.
Silvia Verdugo de Toledo (1927) San Fernando.
Nacida en San Fernando, vive desde siempre en Morza, localidad cercana a Curicó. Realizó sus estudios en la escuela Nº 40 de Morza, en Teno y Curicó. Después de sus Humanidades, ingresa a Correos de Chile.
Obtuvo premios desde 1940, en 1985 gana el Premio “Día del Oyente” en la Voz de Alemania. En 1987 es Premiada en la revista “Imágenes de Océanos”, ganó en 1994 en los 2º Juegos Florales de Cauquenes, la “Flor de Oro”, por su poesía. En 1997 obtiene el primer lugar en el concurso “Himno de la Provincia de Curicó”.
En 1986, con gran ilusión publica su primer libro "LUNAS DE MORZA".
Silvia Verdugo es una poetisa llena de vigor lírico, es decir, todo lo que se refiere a al aura que le rodea.
Su horizonte poético recrea la fisonomía crepuscular de los objetos, y los contrastes de la esencia lárica.
Expresé en un artículo para el diario “La Prensa”, en el año 88.
Fluye de su pluma, esos cantos diáfanos, suaves y cristalinos, musitándolos casi en sordina, como susurros al oído del espíritu, esa poesía de su corazón, la trasvasija en versos con delicado aroma creando una aura emocional que es un verdadero amor por la vida.
Con su fuerza expresiva natural, la poetisa pretende develar lo esencial de las cosas, en la soledad de sus preocupaciones.
Su libro “ En Morza Siempre Soñando”, deja al descubierto todos esos sortilegios de su palabra y la muestra en esencia. Como esos alquímicos versos de “Árboles de mi mocedad”
¡ Árboles, árboles!
sangre, nervios, pulmones,
corazón vegetal del universo,
alma fragante de la tierra.
En los árboles
de mi mocedad
vibra la transparente
emoción de mis recuerdos.
Fue miembro de la Sociedad de Escritores “René León Echaiz” de Curicó.
Obra:
1. “Lunas de Morza” ( 1986) Poemas.
2. “En Morza Siempre Soñando” ( 1999) Poemas
Lucía Lazaeta Mannarelli (1935)
Nació en Curicó el 15 de Diciembre de 1935. Hizo sus estudios en el Liceo de Niñas de Curicó y posteriormente en la Universidad Federico Santa María, donde estudia Bibliotecología.
Durante su carrera ha ocupado diferentes cargos oficiales en varias ciudades y como Tasador Público y Martillero de Remates Fiscales. Jubiló como Funcionaria de Aduanas.
Pertenece a la Sociedad de Escritores de Valparaíso y al Círculo Literario de Quillota. Ha sido editora de la revista “Paloma Verde”.
Se le reconocen diversos premios y distinciones en certámenes Internacionales. Igualmente ha sido publicada en revistas nacionales y extranjeras en poesía y cuento.
Sus versos representan una poesía tangible y directa, donde cantan con honda preocupación por los elevados sentimientos del alma, angustia, desenfreno, nostalgia, deambulan en imágenes engastadas por una percepción de desencanto. Pero la sensibilidad con que reproduce los estados del alma, toma cuerpo su elevada visión cósmica.
En 1986, con gran ilusión publica su primer libro "LUNAS DE MORZA".
Silvia Verdugo es una poetisa llena de vigor lírico, es decir, todo lo que se refiere a al aura que le rodea.
Su horizonte poético recrea la fisonomía crepuscular de los objetos, y los contrastes de la esencia lárica.
Expresé en un artículo para el diario “La Prensa”, en el año 88.
Fluye de su pluma, esos cantos diáfanos, suaves y cristalinos, musitándolos casi en sordina, como susurros al oído del espíritu, esa poesía de su corazón, la trasvasija en versos con delicado aroma creando una aura emocional que es un verdadero amor por la vida.
Con su fuerza expresiva natural, la poetisa pretende develar lo esencial de las cosas, en la soledad de sus preocupaciones.
Su libro “ En Morza Siempre Soñando”, deja al descubierto todos esos sortilegios de su palabra y la muestra en esencia. Como esos alquímicos versos de “Árboles de mi mocedad”
¡ Árboles, árboles!
sangre, nervios, pulmones,
corazón vegetal del universo,
alma fragante de la tierra.
En los árboles
de mi mocedad
vibra la transparente
emoción de mis recuerdos.
Fue miembro de la Sociedad de Escritores “René León Echaiz” de Curicó.
Obra:
1. “Lunas de Morza” ( 1986) Poemas.
2. “En Morza Siempre Soñando” ( 1999) Poemas
Lucía Lazaeta Mannarelli (1935)
Nació en Curicó el 15 de Diciembre de 1935. Hizo sus estudios en el Liceo de Niñas de Curicó y posteriormente en la Universidad Federico Santa María, donde estudia Bibliotecología.
Durante su carrera ha ocupado diferentes cargos oficiales en varias ciudades y como Tasador Público y Martillero de Remates Fiscales. Jubiló como Funcionaria de Aduanas.
Pertenece a la Sociedad de Escritores de Valparaíso y al Círculo Literario de Quillota. Ha sido editora de la revista “Paloma Verde”.
Se le reconocen diversos premios y distinciones en certámenes Internacionales. Igualmente ha sido publicada en revistas nacionales y extranjeras en poesía y cuento.
Sus versos representan una poesía tangible y directa, donde cantan con honda preocupación por los elevados sentimientos del alma, angustia, desenfreno, nostalgia, deambulan en imágenes engastadas por una percepción de desencanto. Pero la sensibilidad con que reproduce los estados del alma, toma cuerpo su elevada visión cósmica.
Obra:
1. “La miseria del Oro” (1981) Cuentos.
2. “Cuentos de Llotaqui” (1989) Cuentos.
3. “Poemas de la Tierra” (1989) Poemas.
4. “Aquella ciudad lejana” (1991) Cuentos.
5. “Los Sonidos de la Vida” (1996) Poemas.
Hilda Olmedo González
1. “La miseria del Oro” (1981) Cuentos.
2. “Cuentos de Llotaqui” (1989) Cuentos.
3. “Poemas de la Tierra” (1989) Poemas.
4. “Aquella ciudad lejana” (1991) Cuentos.
5. “Los Sonidos de la Vida” (1996) Poemas.
Hilda Olmedo González
Nació en Romeral, donde es dueña de casa de una familia muy numerosa y humilde. Escribió en silencio en la tranquilidad que emerge de un pueblo más bien rural. Ella ha dicho, “ sentí la necesidad de escribir de mi padre para todos sus descendientes.
En un acto teatral, fue lanzado su único libro en Septiembre de 1999.
Obra:
“La Ultima Casa” (1999) Ed. Mataquito. Romeral.
Doris Meza Azócar (1947) Teno (Cont)
Nació en Curicó y se crió en “Las Arboledas de Teno”, donde hizo sus primeros estudios, para seguir en el Liceo de Niñas de la ciudad. Es miembro de la Sociedad de Escritores “René León Echaiz”.
Desde pequeña, observaba el esplendor natural de su entorno, mañanas soleadas, árboles en flor y aromas de primaveras. Sus primeros pasos de vuelo poético, nacieron a los son de los arados, chacras, campesinos curtidos por el sol, largas horas de soledad y sufrimiento. Con hondo sentido, su poesía es profunda y social.
Es en ese rincón de Teno donde nacen sus primeras inclinaciones poéticas, que van cantando la plenitud de su amor por la naturaleza que le rodea, las hojas que se desprenden en otoño, o las tibias tardes de primavera.
Su acento, deja latente su preocupación social por los trabajadores, por sus sueños y esperanzas. Hay cantos de nostalgia con honda preocupación existencial en sus líneas, que poseen la fuerza lírica de las poetisas de la tierra.
En la actualidad se encuentra radicada en Santiago, donde ejerce labores de oficina. Pertenece a la Sociedad de Escritores “René León Echaiz”.
Obra:
1. “Trigal” (1995) Poemas.
2. “Caminos de Sombras” ( 1997) Poemas.
3. “Escritos en el Agua” (2001)
Melania Tello Romero ( 1947) Curicó
Poetisa nacida en Curicó, pero radicada en Maipú. Pertenece a la Unión de Escritores Americanos y en 1986, publico el libro de poemas “Perfiles de Humanidad”.
Poesía sensible y generosa, busca en la humanidad lo que constituye la inmortalidad del hombre y la mujer. Su realidad es la experiencia vital del espíritu y la materia como un torbellino onírico.
Obra:
“Perfiles de Humanidad” (1988) Poemas.
María Cristina Aliaga Luna (1948).
Se desempeñó en el Servicio Agrícola y Ganadero, de la ciudad de Curicó.
Ha escritos en diarios y revistas. Incursionó en el género cuento, pero su poesía ha tenido varios cambios esenciales, su emotiva carga erótica de los primeros versos, ha ido depurando en profundidades más concretas, aunque a veces angustiosa, trágica y poco esperanzadora, es como si al tiempo le faltara algún eslabón. Hay desesperanza amorosa.
Su amplitud y universalidad se manifiesta en toda la magnificencia de sus versos, adquiriendo un compromiso social en esencia existencial, que involucra un profundo sentir cadencioso y reflexivo que le otorga a instantes en las frágiles pinceladas de sus versos.
Obra:
1. “Bajo Fianza” (1999) Cuentos.
2. “La Pequeña Sombra” (1999) Poemas.
María Inés Hanisch Ovalle (1947) ,
Es autora de la historia “Apuntes de Familia” (1998), Ed. Imp.Pablo Maldonado; es un relato de ameno y sentimental, pero bien documentado sobre la vida de las familia Hanisch – Ovalle y de un sector comprendido entre Quinta y Morza y que representa un gran segmento de tiempo, que nos permite conocer el comportamiento sociológico de esa épocas y el esfuerzo del hombre por retomar el rumbo de la tierra propia y rural.
Silvia Sandra Guajardo Pérez (1948) San Fernando.
Oriunda de San Fernando, nació un 20 de Enero de 1948, ingresó al Banco del Estado de Chile en 1967, donde comenzó a volcar sus inquietudes literarias en la revista “Conebech”, de esa institución.
Es en verdad la escritora, que otea el alma humana desde un rincón de sus profundos ojos pícaros y burlones. Gesticula, habla, tiene gracia, escucha, pero se mantiene en esa caparazón de niña traviesa, como si el tiempo no le hiciera mella.
Escucharla, es sentirse complacido, condicionado, abstraído y por si no bastara poco, fuera de órbita.
La narradora se encuentra inmersa en el mundo que crea. Posee una abrupta innovación narrativa, con rasgos esenciales de un nuevo costumbrismo sin pesimismo trágico, pero sí con una compleja red de ironías finas y de gran poder moralizador. En un esquema netamente inocente, de picardía, emergen signos muy claros de nostalgia, angustia y desazón, que combina con optimismo esperanzador e irónico
Es evidente que en el campo de la narrativa en cuento, no cumple con todas las normas expuestas, se sale de ellas, las recrea, las tonifica, aunque a veces se torna ambigua y excluyente.
El estilo de su obra se aleja de los métodos tradicionales del cuento y que no escandaliza a nadie. Me recuerda las “Relasía” creadas en la década del 80, que no eran otra cosa que “relatos fantasías” o “relatos poesía”, sin el marco regulador de los géneros literarios.
Chivy Guajardo pretende domesticar el rígido y severo actuar humano, re-descubriéndolo, humanizándolo, y entregándole un gesto mágico frente a la cosificación del hombre llevándolo a su justa posición. La veo en la veta humorística de Mark Twain, pero con la soltura narrativa de estos tiempos, sin restricciones lingüísticas.
En el año 2000, radicada en San Fernando, emigra a Santiago y vuelve nuevamente a Curicó.
Obra:
1. “Depósitos en Afectivo” Ediciones: La Trastienda. Cuentos 1999
Elba Rosa Abello ( 1958) Curicó (P)
Nació en Curicó el 5 de Octubre de 1958, realizó sus estudios UC Maule y egresó de pedagogía. Ejerce en la actualidad como profesora.
La poetisa perteneció al Grupo Orlando González Gutiérrez y participó de la generación del 80. Ejerce también en el campo de lo esotérico, resolviendo interrogantes a través del Tarot y otras hierbas.
Su voz lírica se ha mantenido en busca de perfeccionamiento. Sueña con un universo de seres y cosas unidas por un mismo hilo conductor. Canta al amor y a la soledad, como condiciones de angustia. En sí, tiene un alma fértil de ilusiones y alegría.
Su poesía es clara de lenguaje simple. Juega con la simplicidad de las palabras:
“Me habré enterrado en mi propio silencio”, las palabras emergen fuertes y dolientes, pero aseguran profundidad llenando el espacio vital de ser. “Ni la lluvia con sus huevos transparentes/ ni el invierno con sus palomas entumidas/ ni tú con el mar dentro de tus ojos”...(Trapiche)
Su obra:
1. “Azul Silencio” ( 1980) poemas.
2. “Crisálida” (1990) poemas.
Isabel Gómez Muñoz ( 1959) Cordillerilla (Secretaria)
Poetisa nacida en la localidad de Cordillerilla, a unos 10 km de Curicó un 3 de Octubre de 1959, ha ejercido como secretaria en la ciudad de Santiago. Egresó del Politécnico de Curicó, en la especialidad de Publicidad y Ventas.
Como poetisa, ha sido controvertida. La crítica a sus poemas no ha sido tan benévola con ella, aunque un sector le otorga gran importancia. Mis primeras observaciones a su obra, fueron por los años 80, cuando expresaba, que “ germina un sentimiento íntimo, austero y explosivo de imágenes contrapuestas.
En 1989, cuando publica “Pubisterio” , En “El Mercurio”, sección Artes y Letras, Enrique Lafourcade le asesta duros golpes críticos, enviándola al acantilado. Coincide por esa época, una crítica que escribo en “La Prensa”, aludiendo su transformación estética y su deambular sin destino entre versos rebuscados y densos. Evidentemente, no se entendió mi crítica analítica que solo pretendía una orientación para el lector. En todo caso, en los últimos años ha depurado su estilo, manteniendo esa gran fuerza interior que le ha llevado a ocupar un destacado sitial en las letras nacionales.
Pertenece a la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Ha obtenido algunos premios como el Primer Premio en el Concurso UC de Chile, sede Maule 1986 y segundo lugar en el concurso de poesía por la libertad de los presos políticos, Santiago 1990. En la actualidad ejerce como bibliotecaria en el Colegio York de Santiago.
Finalmente, podemos decir que impone audacia estética en su poesía, intentando realizar nuevos descubrimientos lingüísticos y de índole feminista, la fuerza que emana de su espíritu reflexivo está plagada de ensueños ancestrales.
Obra:
1. “Un crudo paseo por la sonrisa” (1986) Poemas.
2. “Pubisterio” (1989) Poemas.
3. “Versos de Escalera” (1994) Poemas.
4. “Perfil de Muros” (1998) Poemas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario