sábado, 2 de septiembre de 2017

LA PALABRA FLUYE COMO UN RIO

LA PALABRA FLUYE COMO UN RIO
por Samuel Maldonado de la Fuente

El tiempo deambula por nuestras vidas
pasan las estaciones como aves migrantes,
los arboles, conversan con otros arboles,
los días presurosos nos inquietan,
nada se detiene ante nuestros ojos.

La palabra en cambio
permanece inalterable al tiempo
compuesta de silabas atrapa las emociones,
la razones de la existencia.

La palabra fluye como un río
que arma nuestras vidas
nos interpreta, fluye con el destino,
crea un océano de símbolos
dicta nuestra conciencia,

Nada sería sin la palabra,
nuestros compromisos más justos
la declaracion, los libros, el amor.
La palabra fluye como un rio
hacia el fondo de nuestra conciencia.






miércoles, 7 de junio de 2017

DANIEL BARROS GREZ, UN ILUMINADO EN EL TIEMPO

Daniel Barros Grez
(Vichuquén, 1834-1904)  

Representa uno de los primeros poetas propios de esta zona, aunque fue también cuentista, novelista y dramaturgo, cuya obra la desarrolló fuera de estas tierras.

La extensión de su obra está radicada en la narrativa, donde le dedica profundidad.  Como poeta, fue satírico y anticlerical, el poema burlesco “Historia de un polizón” (1889) es el más conocido.  Su obra poética se encuentra dispersa en revistas y diarios.

              Nació en Vichuquén, hijo de don Manuel Barros y doña Concepción Grez Gorigotía. La familia de su padre, poseía extensas propiedades en el departamento de Vichuquén, al poniente de los cerros de Caune, siendo las principales haciendas Catemi, Patacón y Ranguilí. Esta última es donde nació el escritor en 1834, nos dice el Padre Pavez, en su obra “Desarrollo Intelectual de Curicó”.

               Sus estudios humanísticos los realizó en el Instituto Nacional de Santiago y más tarde en la Universidad de Chile, además llegó a ser arquitecto, escritor, matemático, profesor universitario, arqueólogo e historiador. En su tierra natal fue constructor del Banco de Curicó, un edificio de grandes proporciones al estilo veneciano, que se encuentra grabado en el billete de veinte pesos impreso en esta ciudad. Diseñó y construyó edificios y naves de la Iglesia El Carmen.

Escribió obras de teatro donde revela cómo era la política de su época, sobre todo la vivida por su padre, relatando la crueldad de los hechos con el desfile macabro sobre su cadáver.
       
De sus escritos, Benjamín Vicuña Mackenna los expone a la luz pública.
“Escritor de asombrosa facilidad, abre un abanico de variadas manifestaciones literarias. Hombre ingenioso y hasta satírico y crítico mordaz, asimilaba los diferentes estilos, recreándolos y refrescándolos con sus modificaciones propias. Es indiscutiblemente uno de los más destacados escritores de todos los tiempos en la literatura nacional”.

ASESINATO DE DON MANUEL BARROS
EN MANOS DEL DESPOTA JOSE ANTONIO IRISARRI

                         El 7 de abril de 1837, en un acto despótico, el Intendente José Antonio Irisarri, fusila a destacados personajes en la Plaza de Armas de la ciudad, entre ellos se encontraba el padre del Daniel Barros Grez. Los cuerpos son masacrados por las tropas, que, a la orden de Irisarri, pasan por encima de los desafortunados. Con amargura y rabia, que perdura toda su vida, con tan sólo tres años, debe huir junto a su madre hacia la vecina ciudad de Talca, en pleno gobierno de Portales.


La tragedia del poeta y escritor Daniel Barros Grez, tras el asesinato de su padre, proviene de 1833, cuando arribó a la zona don Antonio José de Irisarri, para establecerse en esta tierra, después de haber comprado ante el Notario de Santiago don Francisco Silva, la “Hacienda de Comalle” entre las localidades de Rauco y Teno, cercana a la ciudad de Curicó. “Era una hermosa finca, asegura René León Echaiz en su “Historia de Curicó”, con fértiles tierras a orillas de un estero cantarino y rodeado de cerros de naturaleza virgen”.
José de Irisarri había nacido en Guatemala en 1786, fue un exitoso hombre de negocios, hábil político y heredero de una cuantiosa fortuna familiar. Recibió esmerada educación y en 1809 llegó a Chile.

En 1835, es nombrado Gobernador de Curicó y en 1836, Intendente de Colchagua. Esto indujo a Irisarri a verse mezclado en las actividades públicas de nuestro país. Una vez en el poder, trató de imponer orden y disciplina, primero como Subdelegado en la localidad de Comalle y posteriormente en toda la provincia.

Se radicó en Curicó, donde impuso un gobierno de verdadero despotismo, con servicios de espionaje que le tenían al corriente de las opiniones de los vecinos. Con simples acusaciones, por conversaciones de los vecinos, persiguió y vejó a respetables personajes de la comunidad. Entre ellos a don Lucas Grez, doña Leonor Baeza, don Manuel Arriagada, don José Ignacio Ruiz, don Manuel Merino; persiguiendo también a clérigos de la época.

 El historiador René León Echaiz narra que un 7 de abril, en una sentencia injusta “ante un público ansioso y consternado, fueron fusilados ante la mirada impávida de Antonio José de Irisarri, en plena Plaza de Armas de la ciudad, los distinguidos caballeros don Manuel Arriagada, Faustino Valenzuela y al padre de poeta y escritor Daniel Barros Grez, don Manuel Barros. Cuando los cadáveres quedaron tendidos, dio orden a sus tropas para desfilar sobre los cadáveres, destrozándolos en medio de la sorpresa y estupor de los ciudadanos”.
El Pequeño Daniel Barros debió huir con su madre a Talca, donde se refugió y posteriormente se dirige a Santiago.

PROCESO EN VERSO.      

En medio de un clima tan oscuro en tiempos de Irisarri, nos narra el historiador René León Echaiz,” no todo parecía ser adusto y triste”. Eran raros los desórdenes callejeros y expansiones populares; pero una noche se armó una reyerta fenomenal en una chingana de mala reputación, en la que participaron hombres y mujeres.  Ante los gritos, una patrulla de la policía detuvo al vecino don Agustín de Ribera.

Al día siguiente en la cárcel, Ribera medita amargamente su situación. Ya aún en estado de efervescencia aconsejado por unos amigos, concibe la genial idea, de “presentar un escrito en verso” pidiendo su libertad. Don Manuel Olmedo, que tiene fama de versificador, toma pluma y sobre un cajón del corredor de la cárcel redacta el libelo. Los versos emergen entre las risas de sus amigos y hacen llegar el escrito al juzgado.

El Juez es don Manuel Merino, que reemplaza al titular don José Ignacio Ruiz. Ante la sorpresa del Juez, contempla el libelo en verso y no sabe si reír o ponerse serio. Estos dicen así:



“Al señor Juez de Primera Instancia:
Don Agustín de Ribera
Capturado en la cárcel por rameras,
Y sin haber en su contra algún testigo
Como más haya lugar US. Digo:
Que ya mi confesión según derecho
He dado y ha quedado falso el hecho
Y como no hay delito
Ni trámite ha lugar, ni a requisito
no mereciendo más secuela el juicio,
corresponde al Juzgado por su oficio
en libertad echarme
para tantos perjuicios evitarme.
Dije en mi confesión
Cual fue el motivo de mi prisión
Y si US. Ya está instruido
Que sólo mis deberes he cumplido
Al evitar de una familia la ruina
Causada por su torpe concubina
¿Cómo no se convence
ser muy justo, señor, se me dispense?
¿Un padre de familia, pues, qué haría
en la situación mía?
Buscar su hijo perdido y defenderse
Si es acometido
Por los de aquella casa
Donde la perdición sucede y pasa
Y si fuere a deshora
No encontrándose un juez ¿a quién se implora?
Tomar los delincuentes
Y éstos son de la ley medios prudentes
Y marchar donde el juez.
¿Qué otra cosa he hecho, señor Juez?
Yo a las mujeres traje
Porque trataron de causarme ultraje
Y sin meter gran bulla
Al jefe lo hice ver de la patrulla
De donde resultó que nos marchamos
Y en mi casa durmiendo y cenaron
Y aún más temprano cantaron
En testimonio del placer que hallaron
Y alegres y contentas
Quedando canceladas de todas cuentas
Fuéronse al otro día
Sin queja de ellas y sin culpa mía.
¿De dónde, pues, señor, ha resultado
habérseme encausado?
¿No es esto una injusticia?
¿No es obra que parece de malicia?

En fin, crimen no veo
Para que se me trate como reo.
Por tanto, US. Suplico
Que por esto y demás que no publico
para salvar la inocencia
en mi favor se dicte sentencia,
declarándose absuelto
y que de esta prisión que yo suelto,
o que sin un espacio dilatado
mi causa sea puesta en el estado,
de que a mí derecho justo alegue.

Hago a US. Responsable.
Por los perjuicios que siendo dable
Continuar con esta causa
Se me irrogue por seguirla a pausa.
Pido entera justicia,
Juro que no procedo de malicia.
Las costas pido de veras

Etcétera, Agustín de Ribera.



Demora algunos instantes el escrito en el despacho del Juez; pero por fin el escribano Juan Baltazar Olmedo, sale ceremoniosamente con la providencia dictada. Con seria y serena actitud se dirige al reo en la cárcel para leerle lo que el Juez ha ordenado. Es inaudito, increíble. 
¡El Juez también ha proveído en verso!

“Ya está nombrado el Fiscal
y es don Antonio Vidal.
Sufrir y aguantar la mecha
Proveo con esta fecha”

                        “Merino, el Juez.”

Este caso fortuitamente llegó a manos de Irisarri, quien preso de la indignación inició un sumario, castigando severamente y destituyendo a los involucrados.

OBRA
1.       “La beata” (1859) Comedia.
2.       “Fábulas Originales” (1862)
3.       “Mundo, Demonio y Carne” (1886) Diálogo.
4.       “Cuentos para Niños Grandes” (1868)
5.       “El Tejedor o la Batalla de Maipú” (1873) Teatro.
6.       “Pipiolos y Pelucones” (1876) Folletín Político.
7.       “Observaciones sobre el Verbo Hacer” (1877)
8.       “Excepciones de la Naturaleza” (1879).
9.       “Cada Oveja con su Pareja” (1879) Teatro.
10.     “El Testarudo” (1879) Teatro.
11.     “Ir por Lana” (1880) Teatro.
12.     “El Tutor y su Pupila” (1880).
13.     “Como en Santiago” (1881) Teatro.
14.     “La Colegiala” (1881) Teatro.
15.     “El Huérfano” (1881) Folletín 6 Tomos.
16.     “El casi Casamiento” (1881) Teatro.
17.     “La Dictadura de O’Higgins” (s/fecha)
18.     “Artículos de Costumbre” (s/fecha).
19.     “La Abdicación de O’Higgins” (s/fecha).
20.     “El Avaro” (s/fecha) Teatro.
21.     “Retratos Morales” (s/fecha).
22.     “La Cueca” (s/fecha) Teatro.
23.     “La Vocación” (s/fecha) Teatro.
24.     “El General O’Higgins y el Cabildo de Santiago” (s/fecha).
25.     “El Vividor” (1885) teatro.
26.     “El Ensayo de la Comedia” (1889) Teatro.
27.     “Historia de un Polizón” (1889) Poema.
28.     “La Academia Político-Literaria” (1890) Folletín.
29.     “El Logrero” (1890) Teatro.
30.     “Las Aventuras de Cuatro Remos” (1890) Folletín 8 tomos.
31.     “El Poeta y la Ninfa Eco” (1900) Teatro.

miércoles, 10 de mayo de 2017

NUEVAS GENERACIONES POETICAS EN CURICO

POETAS CURICANOS 2017
Escribe: Samuel Maldonado de la Fuente.


Eduardo Klein Báez

                Nació en 1964. en Talca y se radicó hace más de diez años en Curicó.
                Ejerce como profesor en el Colegio de los Hermanos Maristas en Curicó.
              Fue editor de la revista literaria "Free Line". Participó también en la colección de revistas "Río Arriba", con textos sobre Enrique Gómez-Correa y Lonko Kilapán, con dos epígrafes célebres y enigmáticos: "Los poetas mienten demasiado" y "Las más de las cosas coinciden con otras muchas". (según revista)

                Su obra poética destaca por dos aspectos interesantes: el de oralidad residual  y  la de decontrucción filosófica. Ambas combinadas crean una fuente de cubismo y futurismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Su expresión parece ser la de un observador que mira a través del ojo de una cerradura, cuya actitud encierra una vitalidad que manifiesta denunciando el caos de una sociedad convertida en mercancía.

                En su justa perspectiva, es un tipo de expresividad que prima en consideraciones de orden teórico. Su propuesta estética petenden vencer a la ruina y la muerte, para liberar al ser.  Baste con mencionar el Club Deportivo y Psicosocial Pablo de Rokha, la banda retrofuturista y chacarera The Oligofrénicos y una Orden secreta inspirada en la figura de Judas, ideas como las del campo de lo grotesco de un Doumier.

Virus

Un virus es una entidad
que no manifiesta
vida propia
por lo que requiere
de otros seres para existir
y es que la carencia enzimática
les impide reproducirse
por sí mismos.
Así las cosas
y extendiéndo estas características
a otros aspectos
podría también decir:
que la palabra es un virus
que la democracia es un virus
que la religión es un virus
que el mercado es un virus
que la amistad es un virus
que el sexo es un virus
desatando a otros
como los celos y la vanidad
que también son virus
al igual que los anhelos
el dinero
la nostalgia
el desamparo o la usura
el cariño o el egoísmo
el arte o el amor
que junto al dolor
es el más maligno y letal de todos.

PAR DE THOMAS

Trabajo por la luz que canta:
luz triste
en que nada un delfín tallado
junto a un Cristo
en su agonía

Turbio
el cielo
trizado de relámpagos:

Eyaculaciones voltaicas
violentan también mi oficio
o arte sombrío.

                OBRA
                1.  "De Una".
                2.  "Breve Defensa del Método Inductivo Antineoliberal" .
                3.  "Once Poemas en homenaje a los 83 años de Gonzalo Rojas".


Rodrigo Alejandro González Langlois

                Nació en Curicó en  1975. Estudió derecho  del cual es licenciado.
                Poeta de activa participación en eventos literarios y culturales, incursiona también en la poesía visual con el diaporama "La resurrección de mi cuerpo" (2001). 
                Su poesía posee imágenes de alto contenido social, evocativas y a veces dolorosas, va construyendo conexiones entre la realidad y las visiones de la oscuridad existencial.  La constancia falta, ya que tiene los argumentos para una propuesta estética más concluyente, eso ya es esfuerzo y sacrificio poético.

                                                                   POBRES DE LAS ESTATUAS
                                                               QUE NUNCA AMARON

Un único silencio
Se ata a los hilos del viento
Y besa la boca de bellas estatuas fiscales. 
Así,
La noche en ciernes
Toma la mano de nadie
Y cae,
Como
Mármol
Sobre los techos
Y
Los días.
La sombra de las cosas,
Toma el descanso necesario
Mientras lo invisible oficia de vigía
Y alguien muere
Donde nadie quiere nacer.
Pobre de las estatuas,
que

NUNCA
Amaron.
El invierno entona su canto milenario;
Las bellas estatuas
Solo se dejan mojar.

OBRA
                1.  “Antología Secreta”, (2001) Poesía, Ediciones Zaguán,
                2.  “Nubes púrpuras sobre la mesa" (2003) Poesía. Ediciones Poesía Negra.
                3.  "Sitio eriazo" (inédito).


Eduardo Leyton Perez

                Nació en Curicó en 1976, realizó estudios en Trabajo Social e Historia.
Gestor cultural y comunicador radial. Ha desarrollado igualmente una vasta trayectoria en la música rock . Fue editor y director de la revista electrónica Aeropoética.

                En la poesía es reconocido como “Poeta Negro”, de la que hace difusión y mito. Sus ensoñaciones están claramente marcadas por la trascendencia de poetas simbolistas y huidobrianos. Aun así demuestra gran capacidad poética.

                Camila Muñóz Bustamante describe su poesía así;
                “Se da en su obra una metamorfosis de orgasmos, suicidio y degollamiento, todo tan compacto para poder ser expulsado por un revolver presa del inconsciente. Es esta la contradicción que une la piedra de Sísifo candente con esa caja de Pandora abierta desde la colonización hasta nuestros días, todo oculto en coitos sexuales cotidianos, vinculado esto a la agonía de los pueblos, a la pulsación constante, al impulso que deviene en melancolía o ansiedad. El caos contemplado desde una ventanilla cualquiera queda atrapado en ese vidrio empañado….”
                Ha publicado diversos trípticos y manifiestos de Poesía negra.

Otras publicaciones:
“Profecías para profetas de mentira” (1996);
“Tangos y baladas desde el otro lado del alma” (1997) ambos trípticos;
“Sobre la necesidad de la poesía negra. Manifiesto” (2005);
“La máquina del mal”. Manifiesto” (2008);
“Falsarios, errores de la noche.” Audiolibro (2008).


OBRA
1. “Universo Quebrado” (2000).
2. “Telégrafos extraviados desde la añorada Atenas” (2003).
3. “Señales Perdidas” (2004). Formato Electrónico.
4. “Diccionario Neorrokhiano. Tomo I” (2006).
5. “Defensas y diatribas en el canto de HOY” (2007).
6. “Caronte” Poemas (2011) Ed. Altazor, Lima, Perú.

 OBRA
 1.  “Antología Secreta”, (2001) Poesía, Ediciones Zaguán,
 2.  “Nubes púrpuras sobre la mesa" (2003) Poesía. Ediciones Poesía Negra.
 3.  "Sitio eriazo" (inédito).


María José Cabezas Corcione.


                Tiene nacionalidad Italo-chilena, nació  en 1982, es Licenciada en Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales y Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile. El último libro es “Oscurece al Fin” de 2008.
                Conocí a la frágil y novedosa poetisa en el entorno de las actividades de “descentralización Poética” un movimiento al que le dio vida y fuerza en Curicó el poeta Eduardo Leyton-Pérez, hace ya unos años. No es solo su poesía es concluyente, sino otra faceta de la autora escritora, que a su haber existe una gran producción literaria y talleres e idiomas. 
                Como toda autora inquieta, de hurgar y retrotraer al presente el material inédito de algunos destacados escritores trascendentes y concluyentes de la literatura nacional, María José cabezas, rescata documentos inéditos de Omar Cáceres como ídolo creacionista y lo reinstala en la esfera actual la primera edición, publicada en 1934, destruida el propio autor, y de lo que sobrevivieron sólo un puñado de ejemplares.  Esto constituye el núcleo del estudio, que María José Cabezas Corcione, analiza exhaustivamente. 

                Su Obra poética, es propuesta reflexiva, indagadora,  en la búsqueda de una identidad en que la oscuridad surge como una idea de luz. Va tras el descubrimiento en “Oscurece al fin”, de María José Cabezas, su primer libro de poesía posee una intimidad refugiada, en lo profundo del medio tono, aquello que no se ve, que está oculto, oscuro, para dar vida a su reflexión. dice la poetisa: “Aquí nos escindimos, lector y autora, del lector es la esperanza (de la luz), pues la imagen que leerá, que le fascinará no es la misma que yo he contemplado. El oscurecimiento, la soledad que va ligada a la creación (de la primera imagen) no llegará hasta él”.

                OBRA

                1.- “Oscurece al fin” Santiago, Chile, 2008, 55 páginas. Autoedición.
                2.- “Confabulación crítica. Asedios a Juan Luis Martínez”. (2009) Ed Tácitas.
                3.- “Luis Omar Cáceres, ídolo creacionista” (2014) Ed. Lastarria.


Reinaldo Cortés Valenzuela ( Seudónimo: Kato Ramone)   

                Nació en Curicó en 1971.  Poeta y narrador, de vertiginosa historia entre la política y la literatura., creció con sus abuelos maternos “con pocos muebles, pero con hartos libros”. Desde niño fue un devorador de cuentos, poemas y novelas. De esos años recuerda especialmente “un libro en papel biblia con la obra completa de Manuel Rojas”; Eloy, de Carlos Droguett; la poesía de Carlos Pezoa Veliz y Armando Uribe”.

                Ha tenido una agitada existencia En los años 90 fue prisionero político. Ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Kato Ramone ganó el concurso de cuentos de revista Paula 2009 con “El fotógrafo”. Además, ganador de otros premios literarios en poesía y cuento. Pasó más de cinco meses en una celda de castigo. Estuvo 40 días en huelga de hambre. Y sobrevivió. Kato Ramone vivió la mitad de sus 38 años como preso político. Soportó castigos y enfermedades. Con una niñez rodeada de libros, en prisión cambió la política por la literatura: escribió y, sobre todo, leyó como un condenado. Dijo: “Tengo el mal de Montano, estoy enfermo de literatura”.

                Está claro que, a las vivencias, su poesía posee los mágicos elementos de la tragedia humana, propuesta que resulta desgarradora, existencial, penetrante y por lo tanto dolorosa en lo evocativo.  La esencia, radica en las vivencias que marcan el compás de la palabra y el mensaje. Estamos ante un poeta que deconstruye la realidad y le da un aluvión de posibilidades para el análisis literario y mensaje social.
  
NO SE OXIDA EL DIA
(1999)

La frente se equilibra sobre el día
tal como las cosas posibles del mundo en los supermercados.
En el dormitorio aún envueltos en nailon
la ensalada de tomates y el pan parecen una carretera consumida en el crepúsculo
considerada esa manera de distorsionarse bajo las estrellas de la pudrición.
Imbuido de paisaje tal
el Hombre

Obras
1.- “Esperando el verano” (2004) poesía.
2.- “Los escombros de un actor porno” (2009) poesía.
3.- “La Basura de Grecia” (2010) Novela, Tajamar Editores
4.- “El estado de la cuestión” (2013) Ed. Tajamar editores.


José Tomás Labarthe Cardemil


                Nació en Curicó 5 de noviembre de 1984, Es Profesor Magíster en Enseñanza en Humanidades, cátedra Poetas Chilenos Contemporáneos y Didáctica de la Literatura. Magíster en Educación de las Humanidades, Universidad de Talca y Periodista.

                La expresión literaria de José Tomás Labarthe, se adscribe al discurso o la oralidad estética de las vanguardias de principios del siglo veinte, cuando un grupo de poetas tomaron el camino de crear nuevos códigos. Esto requería nuevas formulaciones del arte retiniano del siglo XIX y que llevaron al Dada a formular: “El arte debe llevarse al pensamiento”.

                Si bien algunas piezas de su ajedrez son lúdicas o irónicas, no es menos cierto que contienen una gran seriedad. Las imágenes simbólicas de su obra, resuenan al oído del receptor con deleite, pero deconstruyendo (como diría Derrida), la visión que de la realidad tenemos. Max Stirner afirmaba que, esto, desarrolla facultades profundas en el individuo, el autoanálisis y el conocimiento.

                Por lo mismo, sus poemas son acuarelas acústicas, que surgen de su propuesta estética. Sometiendo la idea al escrutinio del pensamiento, de una realidad que es un Ready-Made Duchampiano. El, José Tomás Labarthe, se bate en dos polos, el del artista y el espectador, pues para consumar su acto creativo, atrapa la realidad y la transforma en un juego de palabras, que deben calar hondo en la conciencia del receptor. Su oralidad proviene de los antiguos juglares con noticias nuevas.

                Allí está su “de cierto florido”, y “La Calabaza del Diablo” donde el lenguaje no crea imágenes tridimensionales, ni metáforas rebuscadas, con sutileza una aceleración de la idea para clavarse como una daga en el corazón de un estado mental. Como ejemplo de su estética, que deconstruye la forma de ver la realidad.

“Perdón Gato Tom
Mi amante tiene
Lo que tú no”
“Aún lo recuerdo en ese cerro de La Reina
Una tarde que me raptó para una importante misión secreta,
Un supuesto pacto de confianza que debía
por siempre
permanecer guardado entre él y yo.
Y para sellar el trato realizó un acto de pantomima
-mi iniciación en el mundo de la ilusión-:
Con una mano cogió el dedo gordo de la otra
Y tras un pase extraordinario el dedo gordo desapareció”.

Obra
1.- “De Cierto Florido” (2009) Ed. Calabaza del Diablo.
2.- “P” (2011) poesía. Ed. Calabaza del Diablo 130 pag.
2.- “Canas Verdes (2013) Mago editores.
3.- “Un Álbum de Poesía” (2015) Pequeño Dios editores.

       Inédito libro limerix sin peras ni manzanas