miércoles, 1 de mayo de 2024

MUJERES EN LA LITERATURA CURICANA



 

Libro “MUJERES EN LA LITERATURA CURICANA”

Autor Samuel Maldonado de la Fuente.

            Escribe: Eduardo Aramburú García. 
           Profesor-escritor

El poeta, escritor investigador Samuel Maldonado de la Fuente, nos hace viajar por mundos poéticos de fines del s. XIX   con las hermanas Leonor y Deyanira Urzúa Cruzat hasta la joven de 22 años Natalia Aravena Meléndez. Con un trabajo de investigación de gran profundidad, pues no solamente encontramos reseñas biográfica y selección de poemas de la mayoría de los casos, sino que el escritor realiza análisis de sus respectivas obras, además, registra los libros publicados de 58 mujeres nacidas o radicadas en esta tierra curicana, en la que encontraremos dramaturgia, ensayos, cuentos y poesía

Atreverse a escribir un libro de estas características, es lidiar con una serie de obstáculos difíciles de salvar. El escurridizo dato o detalle biográfico que el biógrafo, en este caso Samuel, necesita presentar, en ocasiones, una valla a la que volverá en incontadas  oportunidades, pero que no logrará traspasar. Otras veces el detalle o dato se logrará en forma incompleta. Pero la mayoría de las veces la tarea se cumple a cabalidad, por el hecho de que el biógrafo, en su interés  por satisfacer  las esencias propias de su trabajo, agotas las instancias disponibles logrando así encontrar, verificar o extraer información vital para la tarea que se ha impuesto. Una obra de este tipo demanda perseverancia, laboriosidad y tiempo que demos agradecer a Samuel

Entre sus primeras y más importantes metas está el de reunir en un solo cuadro histórico, 1868 y 2002, noticias y hechos, en este caso, de poetas, que por una u otra razón se han distinguido en diferentes áreas de conocimiento o del quehacer regional, tal cual es el caso que nos concierne.

El escritor Samuel Maldonado, en su investigación, en este recorrido por la historia literaria de Curicó, y con el profundo deseo de subrayar la importancia de la mujer escritora, ha visualizado que, por sus talentos o cualidades, estas 58 escritoras se han hecho acreedoras al reconocimiento, al respeto y a la gratitud de su comunidad.

Desde el punto de vista histórico este libro, de nuestro poeta curicano tiene directa relación con la prosopografía, en el sentido de que   se trata de una compilación de datos de poetas que pertenecen a nuestro ámbito   regional y que sobresalen por poseer características especiales (incluir nombre versos de una poeta) . Pero más que con la historia oficial y jerárquica, se relaciona de manera íntima con la llamada intrahistoria, aquella cuyo interés se centra en la recuperación  de la importancia de lo local, por ejemplo destacar a dos hijas ilustre de Teno, Isaura Abrigo y Doris Meza Azocar. Una de las cosas positivas de este tipo de obras es que  elimina de manera total  los privilegios de clases, de  condiciones sociales. Los hechos valen más que la cuna, las obras se imponen  a la figuración  inauténtica, a modo de ejemplo se incluye poetas dueñas de casa y profesionales en el mismo nivel, con las mis características y registros subrayados.


Este trabajo del poeta Samuel Maldonado, es una postura contra el olvido  y pasar inadvertido. Es un catastro y un registro de contribuciones de poetas entre lasadas  en tres siglos, y que  han estado , me refiero a las que  están escribiendo en el olimpo y a las actuales que siguen comprometidas con la provincia de Curicó, la región y  especialmente con la sociedad   en general  como la doctora Mabel Ulloa, conocida en el ámbito literario como Inés de Cervantes impulsora de la revista “BARQUERO”  como aporte al conocimiento y divulgación de un Premio nacional de Literatura que ha vivido en el olvido.

En nuestra sociedad no existe el hábito de acopiar y organizar antecedentes o hechos históricos locales, lo que se puede detectar claramente en nuestras bibliotecas, no quiero generalizar, solo acotaré a nuestra biblioteca de Teno, con el nombre de un poeta (Robinson Leyton), sin embargo, en su interior no se registra ni un solo verso.  Sólo en los últimos años ha comenzado el interés de descubrir nuestra historia pasada y de recopilar datos, y debemos reconocer  a Matías Rafide con su diccionario de escritores del Maule, al periodista y escritor y gestor cultural Rodolfo de los Reyes,  y en Teno a Jorge Uribe, y por supuesto a Samuel que nos entrega esta obra

        Pero con este libro, se abren las puertas a la continuación en la investigación de nuestra historia literaria, con los esfuerzos de Samuel, pues le inspira aportar en el camino conducente al desarrollo de las inquietudes literarias, históricas, sociales, culturales del ámbitos  del quehacer regional  del Maule.

        Sobre este libro que incluye a 58 poetas mujeres de finales del siglo XIX  del siglo XX, principio del XXI podrías decir que es una obra significativa que destaca la contribución de las mujeres a la literatura en un período de gran cambio social y cultural. Este libro no solo celebra la diversidad y riqueza de la poesía femenina y la literatura en general, sino que también sirve como un acto de reconocimiento y reivindicación de voces que, durante mucho tiempo, fueron marginadas o ignoradas por la crítica literaria y los cánones establecidos  y ahora reaparecen en la luz gracias a este trabajo de investigación.

        Catalina Carrasco de Bustamante, rescatada por Samuel, (pág. 13 del libro).  Profesora y poeta, radicada en Curicó,  pero que ya no se encuentra con nosotros, ella nos deja su canto: “Allá va el maestro. Lleva de la mano un grupo de niños como el Buen Jesús. Se dice su amigo. Se dice su hermano  y abriendo sus ojos los baña de luz”.

            El libro es un testimonio de la lucha de las mujeres por hacerse un lugar en el mundo literario, a menudo enfrentando prejuicios y barreras en una sociedad que limitaba su expresión y participación pública. Al incluir a 58 poetas, el libro ofrece una visión amplia y representativa de la experiencia femenina y la evolución especialmente de la poesía escrita por mujeres, abarcando diferentes estilos, temas y perspectivas, así lo dice Isaura Ábrigo Valenzuela, Hija Ilustre de Teno: “Soy una interrogante en el tiempo/ un anillo de viento que rueda/ por las zonas oscuras/ sin llanto, sin distancia”.

        Este tipo de antología es crucial para entender no solo la historia literaria, sino también la historia social de las mujeres, ya que refleja sus luchas, aspiraciones y logros en un contexto histórico que estaba en transición hacia la modernidad en el caso de las hermanas Leonor y Deyanira Urzúa Cruzat, de fines del S. XIX, que mediatizaron su obra literaria con la educación, y su lucha por incorporar a la mujer en los procesos educacionales

        Elba Abello, nos canta, “Si te arropo de vientos cálidos  y despierto los álamos de tus deseos, acógeme como una cuncuna solitaria”.  Y Doris meza  eleva su voz, “No me llames amor/ tras la rutina/ se rompió el hechizo/  no es dolor/ es el normal agotamiento/  de las pieles/ la escarcha en pleno rostro”

        Además, al leer estas obras, se puede apreciar cómo las autoras utilizaban la poesía como una forma de expresión personal. íntima y social (política), abordando temas como la identidad, la libertad y la igualdad.

Respecto a la identidad, Silvia Verdugo nos entrega su visión identitaria, con Lunas de Morza:

                        “En el perfil semidormido de tu cerro
                        parpadea la luna con sus pestañas blancas
                        y en cada parpadeo sus pupilas se agrandan
                        como en las grutas se repiten las palabras
                        La luna confiere belleza a todos los paisajes
                        y a las almas sensibles las convierte en poetas
                        aunque sus poemas no sean otra cosa 
                        en el suspiro profundo de una historia secreta”.

En otro de sus poemas, relacionado con la campaña actual del cuidado del medioambiente:

¡Árboles, árboles!!,/sangre, nervios, pulmones,/ corazón vegetal del universo,/ alma fragante de la tierra.

Respecto a la Libertad, nos encontramos con Inés de Cervantes:

“Soy nocturna, / Solitaria. / Libre. / Y no sé hablar con mi labio, / creo el mundo bajo las estrellas/ y me enamoro cual lesbiana de la luna”.

            Conclusión

¿Qué hemos encontrado en los textos incluidos en el libro de Samuel Maldonado?

Que las mujeres incluidas articulan su voz y no temen pronunciarse, se saben creadoras y saben que la palabra es, en muchas ocasiones, su única vía para plasmar tanto sus vivencias personales como los hechos históricos que les ha tocado vivir. La sensibilidad es aquello que les permite penetrar capas adentro en el ser humano, y se acercan de forma particular a la mirada de las que son como ellas: mujeres artistas cuya obra ha sido injustamente valorada.

Ellas, conocedoras de la tradición literaria, en general caminan hacia el verso libre, pues hallan en él una libertad que es la que desearían para sus propias vidas.

Isabel Gómez Muñoz nos habla desde la profundidad de su alma:

“El secreto ahueca la palabra/ Somos dos. / Con un número triste en la boca./ Delito que se piensa./ Así mismo./ Cuerpo abajo./ Señalado como una sombra en la sombra

Mi Homenaje a la poeta María Cristina Aliaga Luna, quien está delicada de salud, y por su intermedio  a  todas las escritoras antologadas:

El silencio de Dios

¡Silencio alguien ha dicho ¡/ Silencio / Y esa voz no se encuentra./ No existe/ No está./ No nos supo a crisolada, o a beso divino, / Recorrió con pasión terrestre, / nuestras lágrimas saladas y tristes. (Fragmento)

No queda más que felicitar y agradecer a Samuel Maldonado de la Fuente, por esta iniciativa, con el convencimiento que seguirá expandiendo y ajustando esta obra a los requerimientos del desarrollo histórico, cultural y social, más allá de Curicó, o sea de la región del Maule.


 


martes, 19 de septiembre de 2023

BUSCANDO A MARIA DE TAPIHUE

 

                                                     Libro de Amparo Pozo

MARIA DE TAPIHUE

(Escrito por Samuel Maldonado de la Fuente)

Amparo Pozo es una poetisa Talquina que acierta con este libro, sobre la vida y obra de María Ruiz. Al estilo de la crónica, es un testimonio que avanza hacía el ensayo. Pero, en el fondo es un atrayente encuentro con una mujer, cuya sensibilidad poética la conmina al abandono exuberante, frente al mundo santiaguino; para enraizarse en su querido Tapihue de juventud, junto a la costa cauquenina. María Ruiz de aires europeos, como sus ancestros, se me torna mítica, taumatúrgica, en la medida que mi mente absorbe la savia de la lectura. Bullente, vital, trabaja infatigablemente en la Biblioteca Nacional de Chile, allá por los años 20 y se sumerge en el mundo literario con sus largas tertulia. Junto a Eduardo Barrios, Latcham, D`Halmar, Alone y el mismo Neruda. Ella escribe versos surrealistas, de amor, angustia, desesperación, que son los elementos de su poesía. Hay verosimilitud en lo escrito, como en “EL TRIPTICO DEL OLVIDO”

DOLOR

II

Tuviste sed de besos

Y te entregue mis labios;

Tuviste hambre de amores….

de amores te sacié;

traías fría el alma…

te acurruqué en mis brazos;

venías extraviado y

la luz te mostré. 

Y exprimiste mis labios;

y de mi fuente pura secaste

el manantial…

 


        Son momentos de decisión; algo le hace partir en busca de su identidad. “TAPIHUE”, viejo fundo colonial heredado de padres españoles y rebosante de olvido. Lo revive, para olvidar, para amar…de nuevo. ¿Arrastra alguna frustración amorosa? ¿Qué busca olvidar María Ruiz? Tiene 46 años y emerge en Cauquenes, esa tierra de serranías y gredosos crepúsculos, triplica sus fuerzas, se compromete. ¿Quién es esta mujer de Tapihue, que me inquieta en la lectura de su vida o es Amparo Pozo en una creación interesante? No sé, tal vez un día conoceré la verdad, en algún rincón del Maule.

Su poesía agrada y preocupa. Como decía Elliot: “Existe la capacidad de producir placer y estremecimiento” ¿Y acaso no es esa la facultad de la lírica? Ella, mientras reconstruye Tapihue, erige una escuela para cantar esperanza, en esas tierras, símiles a las de González Bastidas. Pasan generaciones y luce orgullo. No soy religiosa, soy mística. – expresa- y sus versos se entremezclan en esa tónica. Subjetiva, teísta, que abunda en imágenes retrotraídas de una existencia ambigua.

La certidumbre en la emanación poética no queda trunca; pero hay elementos contrapuestos o interesantes en sus poemas. ¿Qué hay en el fondo de su creencia en el amor?

Cierro lentamente las páginas escritas en tono de nostalgia. María Ruiz o “María de Tapihue” se alejó de los cenáculos literarios para amar con todas sus fuerzas, también para olvidar.

martes, 29 de agosto de 2023

POETA ABEL PAVEZ VALENZUELA

 

Abel Pávez Valenzuela

               Nació en Romeral en 1883 y falleció un 17 de abril de 1969.  Hizo sus estudios en el Liceo de Hombres y cursó posteriormente medicina en la Universidad de Chile, estudios que suspendió para dedicarse a la  agricultura. Perteneció en su época al directorio de diferentes empresas curicanas.

 Fue polémico agricultor, al que acusaban de déspota y de haber sido el causante de maltratos en su fundo Santa Amelia. Recordadas fueron las discrepancias laborales con Patricio de los Reyes Ibarra, en su calidad de Inspector del Trabajo.

 Su obra figura en numerosas revistas y diarios de la época, donde destaca por la destreza para expresar versos en Soneto. Con motivo del Bicentenario de la ciudad, Abel Pávez obtuvo el primer lugar con el “Soneto a Curicó”.



“Nacida en “Aguas negras”, como de encantamiento

de noble ejecutoria, pero humilde y sencilla,

poco a poco tu nombre y tu morena arcilla

aclarándose fueron junto al viejo Convento.

Al bregar de los años de zozobra y aliento,

el desvelo del surco alboreó en la gavilla

que, al culminar dos siglos, cuajada en grano, brilla

ante el júbilo unánime, como un deslumbramiento...

Y he aquí que el visionario Conde de Superunda,

que sembrara ciudades, con la mano fecunda

fuera aquel caballero que la sierpe mató,

y engarzado a tu escudo, con la lanza en la diestra,

radiante de optimismo, el porvenir te muestra.

¡Oh! Mi amada y bendita tierra de Curicó.”

Su poesía era elaborada, evocativa, larica como todos los poetas de su época, con gran acento en la preocupación social y de romanticismo rural. Su sensibilidad contrastaba con la forma en que enfrentaba la realidad laboral o de negocios. Por sus labores rurales, la relación con campesinos y labriegos esparcía sus versos en torno a la vida del campo. A los árboles y el viento tendiendo al infinito, como una plegaria de sílabas y versos de la tierra. Así también dejaba ver el dolorido sentir por una juventud que se le fue, si apreciar de ella la belleza natural de sentir la tierra.

Fue dueño de varios fundos y dejó una descendencia que palpita el no haber conocido más a este autor. 

Obra:

1.  “Sonetos” (Poemas) 1943 La Prensa.

2. “Labranza” (Poemas) 1948 La Cachimba.   

 

lunes, 6 de marzo de 2023

POETISA VANGUARDISTA, GLADYS THEIN (Tegualda Pino) de Curicó

 

GLADYS THEIN

(CURICÓ 1911-BUENOS AIRES 1969)

Escribe:Samuel Maldonado de la Fuente


Gladys Thein, es el seudónimo de María Inés Tegualda Pino Barrios, autora de poemas, novelas y cuentos, nació el 21 de marzo de 1911 en la ciudad de Curicó.

Aunque nació en ESTA CIUDAD, realizó sus estudió de humanidades en el Liceo N°3 de Santiago. Allí vivió y trabajó. Fue secretaria en la sala Medina de la Biblioteca Nacional, junto a Domingo Melfi. Como profesora primaria de castellano, nunca ejerció la docencia.

En 1930 participo en un concurso literario convocado por la revista Ecran y obtuvo el Primer Premio.

La editora y poetisa Gladys Thein, se incorporó con decisión a la acción política a favor de la República y el Frente Popular, y ofreció un homenaje a España en un poema en el que exaltaba la eternidad de España que habían conquistado sus soldados, sus poetas y también la valentía de sus mujeres




Participó en la revista” Acción Femenina”, para mujeres de clase media organizada; que dialogaba con periódicos de la clase política masculina. Tuvo una periodicidad constate: un número mensual, de alrededor de 30 páginas, entre 1922 y 1939. La revista mostró como base ideológica el feminismo liberal, Cuando se retomó la publicación en 1934, asumió la dirección Gladys Thein, hasta agosto de 1935

En 1945 se asoció con Graciela Marín Urzúa para fundar la imprenta bautizada con su nombre: Tegualda.  En ese mismo año, creo la revista “Esto es Chile”, que alcanzó a salir por seis números.

 

Hacia 1950 se traslado a Buenos Aires. Allí asume un rol político y escribe para la Ediciones Mundo Peronista, 1953. Publicación destacada de la época donde escribe el famoso poema “Réquiem de Eternidad a Eva Perón”

 Falleció el 25 de noviembre de 1969 de un cáncer a la garganta.

Sus obras a publicadas fueron: Caracolas de Cristal (1932) Poesía, Horizontes Perdidos (1935) poesía, Poemas (1945), El Rostro desolado (1946) poesía, Territorio de Fuego (1947) poesía, La Mitad de la Vida (1949) novela, autobiográfica, y Poesía (1950)Antología.

Raúl Silva Castro, en un breve recorrido por sus libros, se refiere su última obra para señalar que “la brevedad de los términos de este último libro, antología de muy pocas páginas, contrasta con el vasto caudal de la autora. ¿Es que reniega de su obra y aspira a que sobrevivan las composiciones de Poesía? (1961. P. 126)

 

APARICIÓN DEL MITO

 

En una mano, mano que perdió su anillo  

y sobre un vaso de crecientes láminas,

en un cuaderno solitario siempre,

está la historia del primer latido.

Cuajada leche de siniestros pechos,

con una albura de posibles nieves,

arde en el fuego que devora y anda

la cal sumida de inquietantes huesos.

Miro la espuma del café tardío,

y en el vino, cansado de crepúsculos,

y en la pasión de enmarañados círculos,

veo al ensueño junto a su destino.

En esa espera de esmerados tintes,

y frente a un ojo de total pupila,

y en un sumario de callados símbolos,

está la historia del primer olvido.

Veo venir el sol en lento ritmo,

veo a la tierra junto a su desvío,

y en esta rueda de cambiantes sones

veo el derrumbe del primer camino.

El sol, el aire, el mar, la tierra toda,

se alza en espera del primer dominio.

Pasa la angustia, deja sus raíces,

y nada más. La noche, el viento, el mito.

La auténtica poesía, a que nace de lo más profundo del ser, no tiene tiempo. Sus versos son tan frescos y perfumados como el lirio recién nacido y su fuerza tan arrolladora como el impetuoso caudal que baja por las frías cordilleras. Así es la poesía de Gladys Thein, esta mujer curicana que dio a las letras nacionales una vastísima producción, acopiada en varias publicaciones, entre ellas: “Corolas de Cristal” (1932), “Horizontes Perdidos” (1 936), “Poemas” (1935, “El Rostro Desolado” (1946), “Territorio del Fuego” (19479, “La Mitad de la Vida” (1949 y “poesía” (1950). 

    Gladys Thein nació en 1911, siendo su verdadero nombre Tegualda Pino Barrios. Dotada de una exquisita sensibilidad, desde pequeña observa con detención y profundidad los acontecimientos y las personas que le rodean: Como señala en su obra autobiográfica “La Mitad de la Vida”, creció en el seno de una familia de nivel medio, con ciertos problemas económicos, pero ligado a la educación, a la cultura y fie1 representante de solidos valores.

    Precisamente, esta visión le hizo enfrentar con decisión y entereza Io doloroso de la existencia. Como expresa en su poema “Café de Barrio”, donde su joven corazón se estremece ante la miseria humana.

 

CAFE DE BARRIO

(HORIZONTES PERDIDOS)

 

Cuatro de la mañana ...

Carrusel de las horas girando en las pupilas,

emoción en los rostros teñidos de bohemia.

Café de barrio.

Mesas donde se apoyan los sueños mutilados,

muros sangrando

por todos los dolores de los hombres

como llagas abiertas son tus cuatro costados

Café de barrio, la miseria,

tiño de verde el vidrio de tus vasos

donde unos beben la esperanza

y otros escancian el olvido.

Música en el rodar de las palabras;

orquestación de notas huyendo fugitivas,

como las ilusiones que astillaron las almas.

 

Cinco de la mañana ...

las horas se desparraman como dados

en el mesón del infinito.

La ciudad se coloca su traje de mañana,

Y sale al encuentro de los hombres.

Café de barrio,

hogar de los jirones de la vida,

y un montón de tristeza

durmiendo entre tus brazos.

 

    Sólo una poetisa verdadera puede escribir con sencillez, elegancia y sabiduría sobre imágenes y personajes de su época, inmortalizándolos; transformando eso particular en vivencias universales. Así como en CAMPESINO, amante labrador de nuestra tierra, quien, mediante la magia de la poesía, representa al hombre de todos los tiempos, que extrae con pasión y amor los frutos de la naturaleza. 

CAMPESINO

(HORIZONTES PERDIDOS)

Campesino dorado como una sementera,

fuerte como el acero, ágil como los vientos,

dulce como las mieles de todas las colmenas,

suave como los soles de todos los inviernos.

Aroman tus cabellos las flores de la sierra

Y tus ojos encienden todas las alboradas,

va el sabor de los frutos maduros en tus labios,

y en tu brazo el esfuerzo de todas las jornadas.

Campesino fornido, campesino tostado,

Como a la tierra súrcame con tu pasión agreste,

álzame entre tus brazos igual que una gavilla,

sostenme entre tus manos como una flor silvestre.

 

En Io más íntimo de su corazón juvenil, surgen las evocaciones y sutilezas de la pasión y del amor pleno, que parece huir lejos, mas allá de Io posible; porque aquí la huella amarga es inevitable.

 MENDIGO DE AMOR (COROLAS DE CRISTAL)

Mendigo que vas clamando

Por un mendrugo de amor,

note acerques a mi vera,

no tengo sino dolor.

Han pasado tantos otros

y ya nadie me quedó ...

Nada, nada ... Ni siquiera,

me han dejado el corazón.

cada uno me ha traído,

un poquito de dolor,

me han dejado su amargura

por un puñado de amor ...

Pero veo que te alejas,

porque es triste mi canción,

¡egoísta como todos,

te ha cansado mi dolor ...¡

    La soledad y la incomprensión que necesariamente experimentan aquellos llamados “artistas”, que se apartan del mundo o que el mundo los aparta, debido a su especial percepción de la realidad, Io expresa hasta con frialdad y crudeza en su obra “El poeta”.

 

EL POETA (COROLAS DE CRISTAL)

Bebió el último sorbo,

y por última vez leyó el poema

salió meditabundo.

La cara entristecida por la pena

y el alma carcomida por el mundo.

Estaba solo y triste ni una mano,

se le tendió para vendar su herida

No hubo amor para alargar su vida

Y lo hallaron tendido en el camino,

como un árbol caído. Como un ave,

 

Que ni al morir pudo encontrar su nido ...

Pasaron a su lado, y ni siquiera,

se descubrieron al hallar el muerto.

Uno dijo sonriendo, era un perdido.

Otro arguyo, era un pobre desvalido,

que pasaba su vida haciendo versos ...

Y otro pensó, mejor que se haya ido.

Y siguieron andando indiferentes,

sin comprender que fueron asesinos,

de ese dolor que les robó la muerte.

Gladys Thein, profundiza desde muy joven en los grandes problemas del hombre; la razón de la existencia humana y su posibilidad de trascendencia. Cuestionamientos que determinarán su creación poética posterior: “Poemas” (1945) y “Territorio del Fuego” (1 947) donde la palabra se sutiliza y las reflexiones se subliman.

 

IRSE (TERRITORIO DEL FUEGO)

Irse. Partir por el camino largo,

tras las huellas profundas de la muerte.

Dejarlo todo ... No llevarnos nada.

Ser un ánfora plena que se vacía,

ser un rayo de luna que se esfuma

Haber sido en el canto solo el ritmo

en el amor el éxtasis divino

y parir tras la muerte con las ansias

de ser aquello que jamás se ha sido.

 

Dejarlo todo…no llevarse nada…

Ni siquiera el recuerdo triste o bello

Y ser sólo una sombra que se aleja,

Y una tumba en la casa de los muertos.


VISPERA DE RETORNO (POEMAS)

 

El día junto a mí, ayer y taciturno mañana.

Mi ventana tiene negros peldaños

Subir acaso, sea bajar, acaso sea

Desteñirse las manos y la piel y las rosas.

Y quizás ni esto sea ¿a destruir los signos?

¿A qué la vida, si es sólo un río entre las sombras?

¿A que la muerte, punto vital de un nuevo símbolo?

Tegualda Pino Barrios, fue una poetisa brillante y también una mujer culta y respetada en el mundo de las letras y el periodismo. Trabajó algunos años en la Biblioteca Nacional y dirigió una prestigiosa imprenta de Santiago. Vivió por varios años en Argentina, donde la muerte la encontró en 1956 en forma trágica, mientras se desempeñaba como periodista.

Detenerse y describir la riqueza de esta mujer curicana, ha sido un privilegio. Como todos los grandes, escapa a los prototipos de su época y aunque el paso del tiempo ha intentado disminuir su presencia, siempre tendrá un lugar destacado entre quienes creemos que la historia y el arte de los pueblos es la manifestación verdadera de su riqueza.